Uno de los más importantes viajeros que visitaron y recorrieron el Perú a mediados del siglo XIX, y que residió por largas temporadas en la sierra del sur, fue el francés Paul Marcoy. Hombre de notable coraje, persona cultivada, de gran sensibilidad y generosidad, que se sintió fascinada por los Andes y la selva amazónica. Dio a conocer sus experiencias, observaciones e impresiones en multiples artículos periodisticos en revistas francesas, y en libros como Scènes et Paysages dans les Andes (1861 y 1865), o Souvenirs d'un mutilé, récits de chasse dans le Nouveau Monde (1862), pero su obra magna es sin duda la que presentamos aqui por primera vez en español, Viaje a través de América del Sur, del Océano Pacífico al Océano Atlántico, publicada originalmente en Paris en 1869. En ella se despliega el talento narrativo de Marcoy, su viva y empática curiosidad trente a los más diversos tipos humanos, las costumbres, los monumentos, del mundo andino. Y después, en capitulos no menos mémorables, relata su larga odisea por la floresta, aporta datos absolutamente novedosos sobre las etnias y culturas selváticas, describe plantas y animales, y se maravilla ante la riqueza de ese universo. Pero también, haciendo gala de sus dotes plásticas, nos ofrece en innumerables y magníficos grabados toda una vision romántica, sin dejar de ser fidedigna, de paisajes, escenarios, hombres y mujeres, de gran valor documentai. Por todo ello estos volúmenes constituyen, a la vez que un acto de justicia, un servicio inestimable para el conocimiento del Peru del siglo XIX.
Hace muchos años que Anne Marie Hocquenghem se dedica a la observación y estudios de las admirables y sofisticadas manifestaciones de las culturas prehispánicas. Pero su inquietud científica, desde el principio de sus investigaciones, ha sido siempre buscar, en las huellas que han dejado estas civilizaciones y en las expresiones culturales o religiosas de la actualidad, los rasgos de unas estructuras perennes, propias a un "orden andino" que cubriría gran parte del territorio actual del Perú. Este esfuerzo encuentra en el libro que presentamos un nuevo campo de aplicación para la sierra de Piura, región poco conocida y estudiada desde el punto de vista de la arqueología y de la etnohistoria. ... Conocedora y experta de los textos de los cronistas, administradores coloniales y viajeros del siglo XVI al siglo XIX, así como de los relatos, cuentos y tradiciones actuales, Anne Marie Hocquenghem trata de reconstruir la evolución del paisaje físico, humano y cultural de la región durante los siglos XV y XVI, y demuestra que antes de la conquista incaica la región norte estaba dividida en tres grandes zonas étnico-culturales muy individualizadas: Yungas en la costa, Guayacundos de filiación jívara en la sierra de Ayabaca, y otros grupos de filiación amazónica en la sierra de Huancabamba. Pero lo más interesante es que una de estas zonas (la de los Guayacundos) fue poco incaizada. De ahí la debilidad en los siglos posteriores, y hasta hoy, de las estructuras que évocamos al principio.
Les limites des départements péruviens de Huancavelica, Junin et Lima correspondent aux anciennes frontieres de trois petites chefferies préincaiques des Andes centrales: la chefferie des Asto, celle des Chunku et celle des Laraw. Asto, Chunku et Laraw ne possedent plus de cohésion interne aujourd'hui. Ils ne se perçoivent meme plus en tant que tels de maniere explicite, bien qu'ils continuent a se désigner réciproquement du nom des ethnies dont ils relevaient jadis. Au cours de la période coloniale, l'action des autorités espagnoles, l'empietement incessant des grands domaines, la pénétration de plus en plus massive d'éléments étrangers qu'ils soient indiens ou non, ont provoqué l'effritement de l'assise des chefs traditionnels et la désagrégation lente mais continue des structures politiques anciennes. Des le XVIIIe siecle, la communauté issue des regroupements de villages préhispaniques qui ont été opérés au lendemain de la Conquete, apparait partout comme la forme d'organisation supérieure. Il y en a alors sept chez les Laraw, quatre chez les Asto, sans doute autant chez les Chunku, toutes autonomes entre elles, et chacune individuellement dépendante du pouvoir colonial.
Aislados en la selva del Alto Amazonas, los indios Achuar domestican simbólicamente un mundo salvaje que ellos han modificado apenas. Llenando la selva, los ríos y huertos, de parientes animales y vegetales que se deben seducir, obligar o mimar, este pueblo de guerreros da a la naturaleza todas las apareciencias de la sociedad. Partiendo de una etnografía minuciosa de la economía doméstica, el autor demuestra que esta ecología simbólica, no es un reflejo ilusorio de la realidad, porque influye en las elecciones tónicas de los Achuar, y sin duda, su destino histórico. Rechazando un idealismo que no tiene absolutamente en cuenta las condiciones materiales de existencia de los pueblos estudiados, y repudiando también un empirismo ingenuo que ve, en las creencias y representaciones, simplemente un reflejo de las formas de vida, Philippe Descola se ha dedicado a la difícil tarea de detectar, en un pueblo poco conocido, lo que yo llamaría "la zona de interrelación": condici-nes materiales de existencia, medio geográfico etc., no como falsamente se podrían imaginar, independientemente de la presencia del hombre, sino percibidos como los hombres los van conociendo y ya transformados por la mano del hombre. Este libro, por tanto, no es solamente una contribución histórica y etnográfica para el mejor conocimiento de una zona del Nuevo Mundo particularmente importante, zona de unión de las altas culturas andinas y las de la selva: es una obra de gran interés teórico y metodológico, que encauza la reflexión antropológica en nuevos caminos.
Esta obra se propone superar la rígida división que suelen establecer los estudios americanistas entre las sociedades andinas y las sociedades de la selva amazónica. En el primer tomo, F. M. Renard-Caseritz y Th. Saignes analizan las relaciones de los grupos ubicados en las estribaciones orientales de los Andes, primero con los Incas y después con los Españoles, entre el siglo XV y el XVII. En el segundo tomo A.C. Taylor - Descola estudia la evolución de las sociedades del Este de Los Andes al Sur del Ecuador y Norte del Perú (especialmente los grupos jívaros) a lo largo de la misma época histórica.
Esta obra se propone superar la rígida división que suelen establecer los estudios americanistas entre las sociedades andinas y las sociedades de la selva amazónica. En el primer tomo, F. M. Renard- Caseritz y Th. Saignes analizan las relaciones de los grupos ubicados en las estribaciones orientales de los Andes, primero con los Incas y después con los Españoles, entre el siglo XV y el XVII. En el segundo tomo A.C. Taylor - Descola estudia la evolución de las sociedades del Este de Los Andes al Sur del Ecuador y Norte del Perú (especialmente los grupos jívaros) a lo largo de la misma época histórica.
En menos de 10 años, dos millones de personas han dejado el campo para instalarse en la ciudad, mientras que la población económicamente activa del sector industrial (15% de la PEA total) no ha aumentado. A pesar de la reforma agraria, que es considerada como una de las más radicales del continente, y de los esfuerzos para modernizar el sector agrícola, la producción nacional de alimentos es cada vez más deficitaria. En 1980 se han gastado 770 millones de dólares, o sea 30% de las reservas en divisas, para importar productos alimenticios. Estos dos rasgos de la realidad peruana contemporánea reflejan el estado de crisis en el cual se encuentran los pequeños productores agrícolas y en particular el campesinado andino. A nivel global se puede decir que se trata de una crisis de la producción, la misma que se ha vuelto insuficiente, no sólo para contribuir a la alimentación de la población urbana, sino también, para permitir la subsistencia del mismo campesino que estácondenado a migrar.
.
La division régionale du Pérou est à la fois simple et bien contrastée. Trois grands ensembles géographiques, parallèles et de direction grossièrement méridienne, s´ordonnent à partir de la cordillère des Andes qui en forme l´armature, flanquée de part et d´autre de ses piémonts amazonien et pacifique. Ainsi l´architecture du Pérou assemble trois éléments : la Costa, la Sierra et la Selva, fortement individualisés par le milieu, les populations, l´occupation du sol et l´aménagement de l´espace. L´Amazonie, malgré des efforts récents de pénétration et de colonisation, reste un monde encore vide et dont la richesse demeure potentielle, sauf sur ses marges andines. La Sierra, qui fut le centre de gravité de l´empire inca et le siège d´une forte activité espagnole, n´est plus qu´un vaste centre d´exploitation minérale et un réservoir d´hommes et d´énergie, mosaïque de hautes contrées mal reliées, soumises à une économie coloniale et asphyxiées par la surpopulation rurale. La Côte, malgré des conditions climatiques rigoureusement arides, est un cadre favorable à l´occupation humaine. Les températures tièdes y sont clémentes à l´homme et aux plantes, la montagne toute proche fournit l´eau en relative abondance et la configuration du relief comme sa position littorale favorisent la vie de relations. De vieilles civilisations ont façonné pendant près de trois millénaires de vastes oasis admirablement bien aménagées, puis le vice-royaume des Indes y a bâti sa capitale, Lima ; enfin, la révolution économique et politique du siècle dernier et les bouleversements techniques du siècle présent ont fait de la Côte l´ensemble le plus peuplé, le plus productif et le plus dynamique du Pérou.
.
Esta colección, se propone ofrecer un conocimiento serio y completo de los pueblos indios de América, en vista del 5° Centenario de la Conquista del Continente. El enfoque de estas obras quiere ir más allá de todo concepto de "descubrimiento" o de "encuentro de dos mundos", para reivindicar los valores de culturas que han sido marginadas, pero siguen vigentes y en busca de un espacio de libertad y autoexpresión.
Esta colección, se propone o-frecer un conocimiento serio y completo de los pueblos indios de América, en vista del 5° Centenario de la Conquista del Continente. El enfoque de estas obras quiere ir más allá de todo concepto de "descubrimiento" o de "encuentro de dos mundos", para reivindicar los valores de culturas que han sido marginadas, pero siguen vigentes y en busca de un espacio de libertad y auto-expresión.
Aún cuando existen importantes publicaciones acerca del desarrollo urbano en América Latina, muy pocas se orientan al análisis de las particularidades regionales. Este libro, auspiciado por el Instituto Francés de Estudios Andinos, muestra a través de estudios de caso en Ecuador, Perú y Bolivia, los procesos de configuración del mundo urbano en los Andes. En él se analiza problemas claves como el de la centralidad y el poder local, la presencia indígena y el mestizaje, la dinámica de los intercambios materiales y rituales, los espacios concebidos como fronteras, la dialéctica entre tradición y modernidad. Mundo complejo y contradictorio, en gran parte desconocido. Los trabajos aquí presentados, permiten entender como las diversas formas culturales e identidades en juego, al interior de las urbes, lejos de ser "entidades abstractas" están sujetas a una dinámica histórica de transformaciones. Lo andino no se reduce al campo y "la urbe ha dejado, de ser enfocada como el único centro, el espacio privilegiado en donde supuestamente se materializa la idea de Nación".
La última década del siglo debía significar para América Latina la consolidación democrática y la inserción en la nueva economía-mundo. Pero en un contexto de crisis económica y ajuste neoliberal, el proceso resultó mucho más complejo de lo esperado. Nuevos problemas y nuevos actores cuestionaron los marcos que parecían definitivos. Nuestro continente, y dentro de él los países andinos, se encuentran así en una situación difícil pero fértil en nuevas posibilidades. El presente volumen contiene una selección de las ponencias presentadas a las Primeras Jornadas de Politología: "Las formas políticas de la democracia en los países andinos" convocadas por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). El texto se divide en cuatro secciones que abordan temas cruciales para el futuro de nuestros países: Democracia y partidos políticos; democracia y etnicidad; problemas de la transición democrática; democracia y violencia.
Este trabajo es un esfuerzo por presentar la evolución del proceso de poblamiento del actual territorio de Colombia a partir de la fundación de ciudades. Es una investigación que se ubica en el campo de la historia urbana y de la geografía del poblamiento, que se preocupa por mostrar cómo era la ocupación del espacio a medida que se fundaban núcleos urbanos y cómo evolucionaba la distribución espacial de la población, según los diferentes procesos históricos. Por su especificidad, este trabajo se enmarca dentro de la larga duración de los sucesos que van desde la ocupación española hasta el presente. La perspectiva del tiempo histórico largo nos pareció la forma más útil para evidenciar la evolución de los diferentes espacios sociales que se han organizado en regiones y subregiones, cómo éstos se han agregado y disgregado, cómo han surgido diferentes primacías urbanas, y cómo la historia del espacio nacional se ha movido siempre entre la diversidad y el fraccionamiento del territorio.
¿Cuáles son los motivos que incitan a un campesino a escoger una técnica en vez de otra? ¿Por qué utiliza aún aquella herramienta arcaica? Pierre Morlon se hizo estas preguntas con frecuencia a lo largo de los ocho años que vivió en los Andes. Es así que, paulatinamente, las acciones técnicas de vulgarización le parecieron cada vez menos adecuadas. Entonces, optó por una investigación histórica sobre la manera cómo se organizó la sociedad para utilizar el medio ambiente. La participación de numerosos especialistas para construir entre todos un conjunto coherente de explicaciones, no impide de ninguna manera que el lenguaje sea asequible y la presentación agradable, ilustrada con numerosos ejemplos. El lector podrá apreciar un texto sin a priori, pero no exento de pasión, pues es cierto que en este rubro, intentar comprender es empezar a admirar.